En un país la articulación de la educación es muy estratégica e imprescindible políticamente, porque desde la educación se pueden conseguir otros muchos objetivos. En el Ayuntamiento de Errenteria están trasladando esta afirmación del papel a la realidad en los últimos años, ya que la consideran un área educativa estratégica y quieren hacer políticas educativas entre técnicos y concejales, en vez de en algunas oficinas, con miembros de la comunidad educativa. Así, en el curso 2017-2018 iniciaron el proceso "Arraigando a la comunidad educativa de Errenteria, profundizando en la corresponsabilidad", con el objetivo de integrar a la comunidad educativa de la localidad. Entre otras cosas, Hik Hasi se ha reunido con los directores de los nueve centros educativos de la localidad que protagonizan para recoger el testimonio del proceso que han llevado a cabo juntos. Fruto de su trabajo en el equipo directivo, se conocen, han creado un campo de confianza y han abierto la mirada desde el centro escolar a la atalaya de la localidad.

Itziar Ostolaza, exconcejala de Educación de Errenteria, lo dice claro: "No tenemos las competencias educativas principales, pero nosotros somos el entorno de todos los centros del pueblo; el pueblo es el contexto y eso nos une. Y en la medida en que nos une, además de las necesidades individuales, también podemos encontrar las colectivas, que conforman la gutasuna ". Se trataba de poner en el centro esa correspondencia como Ayuntamiento, que es el pueblo. "¿Qué era lo que teníamos en común todas las comunidades pequeñas? Un pueblo, cada uno con sus particularidades. Ahí empezamos a buscar nuestro sitio ". De inmediato se dieron cuenta de que necesitarían ayuda externa para coser la red y así se pusieron en marcha Olaia Jiménez, profesora de Mondragon Unibertsitatea (Huhezi) e Idoia Aldekoa, asesora de Elhuyar, ayudando a los errenteriarras en el camino.


Los ejes del proceso son dos: la integración de la comunidad educativa y la corresponsabilidad. Para integrarse, hay que fomentar la relación entre los centros y para ello, formaron un equipo directivo. La corresponsabilidad es el segundo eje, significa corresponsabilidad colectiva dentro del puesto y cargo de responsabilidad de cada uno. Y todos los participantes forman una cadena en la que cada agente es un eslabón.


Se iniciaron en el curso 2017-2018 en base a los dos ejes mencionados. Antes de comenzar con el proceso, el Ayuntamiento de Errenteria había creado un Consejo Escolar Municipal en el que se reunían directores, padres, sindicatos, representantes de los trabajadores, alumnos... El Consejo pidió al Ayuntamiento que realizara un diagnóstico y con ello completaron una fotografía. A continuación, el equipo directivo abordó la tarea de realizar la lectura del diagnóstico y en ello se volcaron los nueve directores de los nueve centros escolares que van desde Infantil a Secundaria de Errenteria, el concejal y el técnico de educación, el director del Berritzegune de Irun, y los asesores de Huhezi y Elhuyar.

 

Lectura del diagnóstico desde lo particular a lo colectivo


Inicialmente cada centro realizó una lectura particular del diagnóstico. Después trasladaron la lectura particular al grupo de directores, al espacio común, a compartirla con el resto. Trabajaron diferentes variables: la realidad de cada uno, el grado de complejidad, la titularidad, el recorrido histórico, los retos, el proyecto educativo, los estados de segregación, las cuestiones lingüísticas, las de origen... "Hicimos muchas sesiones dando forma al diagnóstico", dice Jiménez, y Aldekoa insiste en "dar cabida a las diferentes aristas de la realidad". "Después empezamos a pensar como pueblo: desde la relación entre sistemas, ¿cómo vemos Errenteria? A partir de la conclusión particular, ¿cuáles pueden ser las principales y colectivas consecuencias en este país? El logro es salir de lo particular y ver el carácter común de la educación, de todos, en la medida en que la educación es un derecho. Además, en el proceso de asumir la responsabilidad, ha sido muy importante pasar a la visión de país ".


Se trataba de consensuar el diagnóstico entre todos y también tuvieron momentos de tensión. En cuanto a la titularidad, había que acordar cómo iba a aparecer cada centro y se mostraron discrepancias. Sin embargo, la capacidad, la voluntad y el deseo de salir adelante fueron mayores. Así, se acordaron y mantuvieron los aspectos fundamentales para cada participante; y cada uno mostró su disposición a dejar algo por el camino para poder construir el consenso. "Fue un punto de inflexión para todos, pero asumimos la responsabilidad; queríamos sacarlo adelante, llegar a consensos, y con el compromiso de avanzar todos juntos por el camino y construir un espacio común, también hay que estar dispuesto a dejar algo. Tiene que tenerlo desde la propia mirada, pero también mucho de todos. Cuando hablamos de corresponsabilidad hablamos de eso: la educación es un beneficio popular, es la clave para el desarrollo de un pueblo y hay que construir espacios comunes. Lo que es común lo tenemos que resolver, gestionar, proponer, mejorar... desde la responsabilidad colectiva ". Esto tiene que ver con la calidad de la educación.


Una vez superadas las tensiones y el punto de inflexión, el diagnóstico quedó consensuado y el esfuerzo por construir el consenso hizo que el grupo quedara más cohesionado. Esto ha contribuido mucho a la elaboración y confianza posterior. A partir del diagnóstico y de su lectura, se abordaron las conclusiones y, a continuación, se detallaron los diez principales retos a los que se enfrenta Errenteria.


Dieron prioridad a dos de cada diez retos
— dar mayor importancia a la educación en la comunidad y centrarse en el desequilibrio de matriculación del alumnado recién llegado — y diseñar planes de acción para afrontar los retos. En el momento inicial, sin embargo, llegó la pandemia de la COVID-19 y tuvieron que hacer un año de interrupción. Tras la pausa, se abordó el segundo reto — el de reducir los desequilibrios — y se diseñó y puso en marcha la Comisión de Escolarización Local TEB, con pilotaje entre febrero y mayo de 2022. Con las conclusiones y la finalización del curso, se puso punto final a la elaboración.


En el curso 2022-23, en la línea de trabajar el desequilibrio de los alumnos recién llegados, se abordó el Pacto de País por la Equidad. Para ello, el equipo directivo recogió propuestas para identificar y mejorar los ámbitos de actuación en el pueblo desde el punto de vista de la equidad con la red de alumnos y familias de FP y ESO. El resultado de la elaboración fue presentado en la DAE y el Ayuntamiento adquirió compromisos. "Ante la falta de presencia de alumnos en el Consejo Escolar Municipal, se pretende crear una estructura de recogida de voz y participación de los jóvenes. Estamos dando forma a eso y está en sus inicios ", dice Jiménez. En forma de experimentación, el joven Consejo Escolar Municipal ha comenzado y continuará dando forma a la estructura para fortalecer la relación entre los alumnos de diferentes centros y seguir mejorando el pueblo desde la mirada de los alumnos.

.

 

Para continuar con el proceso, se ha realizado una relectura de los retos y un ejercicio de priorización. De este ejercicio se han priorizado dos nuevos retos: mejorar las condiciones y oportunidades de uso del euskera en la comunidad/pueblo en el ámbito de la normalización del euskera; y mejorar la atención a los niños y jóvenes que, en el ámbito de la igualdad de oportunidades y la cohesión de todo el alumnado, sean susceptibles de intervención desde los servicios sociales, sanitarios y de otros servicios. Con las familias, las AMPAs han estado reforzando la relación entre las AMPAs y analizando las necesidades de cada asociación para dar una respuesta lo más precisa posible a estas necesidades de cerca.


Valoración


Los facilitadores del proceso dicen que el liderazgo municipal es fundamental para llevar a cabo un proceso de estas características: "El ayuntamiento debe tener visión y convicción, estar dispuesto técnica y metodológicamente a colaborar y tener claro el rumbo. Liderazgo no significa protagonismo, sino liderar el proceso, sentar las bases y marcar el rumbo, compartirlo con la comunidad y dar pasos como ellos acuerden ".


Para ello, lógicamente, el ayuntamiento necesita recursos y, en opinión de Jiménez y Aldekoa, "hay que delegar competencias y las competencias deben ir acompañadas de recursos. Eso en un plano muy general, pero luego hay que sistematizarlo todo a nivel local. Hay que pensarlo mucho para llevarlo al plano muy concreto o al micro, porque la mirada y el recorrido educativo que tiene cada pueblo es diferente y la diversidad de los centros también es grande ".

Jiménez ve como una oportunidad el encaje que se da a los Ayuntamientos y a la comunidad en la nueva Ley de Educación que se aprobará en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. "Yo creo que ampliará las posibilidades que tienen los ayuntamientos de experimentar. Creo que la proximidad, la comunidad educativa cohesionada y el contexto de asunción de responsabilidades colectivas pueden incidir en la calidad de la educación, ya que las necesidades sociales y educativas del alumnado pueden ser mejor atendidas – con mayor precisión, mayor conocimiento y mayor colaboración-. En ese sentido es muy positivo, pero eso no quiere decir que el Gobierno Vasco tenga que ceder la competencia a los ayuntamientos y centralizarlo todo ahí. Potencial hay, pero todos formando cadena, siendo cada uno un eslabón. Esto exige una nueva cultura política y una nueva cultura colaborativa. Y eso está sin trabajar, no estamos acostumbrados a la corresponsabilidad ni a la nueva cultura colaborativa. Nosotros en Errenteria hemos experimentado en una pequeña medida eso. Además, hemos visto que ese carácter comunitario es impresionante, con mucho potencial, pero al mismo tiempo requiere ordenar todo, planificar mucho, concretar mucho, organizarse bien, experimentar y evaluar ".


Por boca de los directores

La creación de un equipo directivo ha sido uno de los pasos para la integración de la comunidad educativa de Errenteria. Desde 2018 se reúnen los directores de los nueve centros escolares de la localidad y hablan de la trayectoria del grupo y de lo aprendido en el camino.



Hemos querido conocer de boca de los protagonistas del equipo uzendari las idas y venidas del proceso porque han vivido directamente la composición y desarrollo del equipo, la elaboración del diagnóstico y el pilotaje de la Comisión de Escolarización Local, entre otros. Tienen seis años de andadura conjunta y son los verdaderos protagonistas del proceso de penetración de la comunidad educativa de Errenteria, de profundización en la corresponsabilidad."El ayuntamiento también ha sido facilitador en todo momento y está claro que el ayuntamiento también se lo ha tomado en serio", dice Verdugo. "Además, hemos tenido plena libertad y hemos recorrido el camino entre todos", ha añadido Herranz. "Eso es, no se ha intentado marcar y decidir", ha añadido Verdugo. "Pondría la palabra colaboración, con mayúsculas", redondea Herranz. "El Ayuntamiento, por encima de su opinión, ha promovido el trabajo en equipo", ha replicado Elizegi. Ostolaza dice que desde el rol de político ha sido un reto enorme: "Hablamos de trabajar la política de forma compartida y eso es lo que hemos hecho nosotros. A veces habríamos acertado y a veces no. Obviamente es más lento, requiere más tiempo, mucha inversión económica, y nosotros lo hemos hecho de forma consciente ".


"Yo creo que la mayor aportación del ayuntamiento ha sido dar una visión de respuesta a las necesidades educativas como pueblo, nos ha puesto a pensar como pueblo y ahí nos ha pedido nuestras aportaciones. Eso, al menos a mí, me ha llevado a salir de la perspectiva del centro y a tener una visión de país, conocerla y compartirla. ¿Qué podemos hacer como pueblo? Todos tenemos que hacerlo juntos ", explica Curiel.


El director del Berritzegune de Irun ve reforzado el equipo y, en estos momentos, siguen hablando de otros temas. "Yo valoro muy bien el proceso, ha sido muy útil. Ha sido difícil, pero los procesos valiosos no suelen ser fáciles. Habrá continuidad, y sin duda merece la pena ".


Leire Zarra, ex directora del CEIP Koldo Mitxelena, tampoco duda: "La colaboración nos ha abierto caminos en torno a varias cosas. Ahora estamos unidos y tomar la misma línea aporta solidez y personalidad. Las cosas que se organizan en cooperación siempre se hacen más a gusto. Yo dejé de ser director el año pasado y a la compañera que ha cogido el testigo, Amaia Jauregi, le expliqué así en dos palabras: que hemos creado la colaboración y la red del pueblo y que eso ha traído la cercanía y la colaboración entre nosotros. Por eso, para seguir, me parecía importante hacer bien el relevo y vinimos juntos a varias reuniones. Ahora, él sigue ". Jareño cree que habría que enredar a todos los sectores. "Ha llegado un momento en el que somos competencia pero no lo somos. Es decir, tenemos que trabajar juntos en cualquier sector y así conseguiremos sacar adelante el objetivo. Tenemos que educar a nuestros alumnos con unos valores y seguir colaborando ".

Pilotaje de la Comisión Local de Escolarización


Más allá de la matrícula viva y con el objetivo de equilibrar el desequilibrio en el número de extranjeros en los centros educativos, se diseñó y puso en marcha en Errenteria la Comisión de Escolarización Local (Mesa Interinstitucional formada por el Ayuntamiento y el Departamento de Educación). Se crearon varias estructuras para garantizar el proceso. El TEB, compuesto por la Concejala y el Técnico de Educación, la Directora del Berritzegune y el representante del Gobierno Vasco, tenía como misión recoger las solicitudes de escolarización del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y de educación obligatoria que se ha incorporado al sistema educativo vasco fuera del plazo de matriculación y proponer los centros a los que podrían ser destinados, con el fin de reducir los niveles de segregación y los desequilibrios.


La comisión no tenía decisión, era consultiva. Para la elaboración de las propuestas de escolarización se definieron y priorizaron los criterios del Decreto 1/2018 en el equipo directivo y se creó una herramienta que recogía en datos la diversidad existente en cada curso escolar de cada centro. Del seguimiento y evaluación del proceso se encargaron el equipo directivo y la comisión de Garantías. El equipo directivo supervisaba mensualmente todos los datos y las razones de las propuestas de escolarización. El pilotaje se llevó a cabo con alumnos de entre 3 y 16 años llegados fuera de plazo, entre febrero y mayo de 2022.

 

El Ayuntamiento abrió una oficina de acogida para atender a las familias. Es importante tener un planteamiento y objetivos del TEB para la acogida de las familias en el municipio y la identificación de sus necesidades, así como información sobre la oferta educativa del municipio.


El objetivo del TEB ha sido equilibrar el número de alumnos de origen extranjero. En esta dirección, el TEB ha demostrado que puede variar la tendencia habitual de distribución para derivar nuevas matrículas fuera de plazo a los centros públicos. Los directores consideran que la elaboración ha sido interesante y enriquecedora para todos. "Hemos visto que somos capaces de hacer una cosa así y ha sido útil para ver hasta qué punto una cosa pequeña hecha por nosotros puede afectar", dice Igartua. "Pero el objetivo era evitar la segregación y eso no se ha conseguido", dice Elizegi, "el camino que hemos recorrido no es el adecuado". "No es sólo el camino", ha añadido Igartua, "durante el pilotaje nos hemos encontrado con normativas, leyes... y hemos visto nuestras limitaciones". "El techo de cristal ha sido el reglamento y nos ha limitado mucho", ha señalado Herranz.


En el proceso se han planteado una serie de dudas que han puesto de manifiesto la necesidad de garantizar muchas condiciones para el buen funcionamiento de la Comisión Local de Escolarización:

Financiación: Hay que centrarse en las familias recién llegadas, independientemente de la red del centro en el que se vaya a matricular. A menos que se estudien otras medidas estructurales, no se puede garantizar que las familias de los alumnos que se deriven a los centros concertados no sufran perjuicios económicos o no tengan que pagar más.

El liderazgo municipal es imprescindible y la disponibilidad de recursos: recursos de los centros escolares en general y recursos para atender las necesidades de apoyo educativo a tiempo, transporte, apoyo de los servicios sociales...

Duda ético-moral: ¿por qué se ha experimentado solo con familias vulnerables? "Es duro porque trabajamos con personas. ¿Por qué vamos a separar sólo a esos alumnos? ¿Por qué a ellos se les niega el derecho a elegir centro y al resto no? El aspecto ético hay que ponerlo sobre la mesa ", ha confirmado el director del Berritzegune de Irun.


"Sin embargo, había que probar, hemos aprendido y de eso podemos hablar ahora", dice Sesén. "Si queremos cambiar las cosas hay que hacer cambios, y para eso ha servido el pilotaje, aunque seguramente nos demos cuenta de que no es el camino más adecuado", ha añadido Verdugo. Al inicio del pilotaje se dio más peso al beneficio común y a la consecución de una escolarización inclusiva y equilibrada. Tras el pilotaje, se observa que la intervención en la elección de las familias puede cambiar la tendencia, sin embargo, ha aflorado la necesidad de prestar atención a todas las familias más que a las familias más vulnerables. "Nos ha puesto ante una balanza: ¿a qué dar prioridad, al beneficio popular o a las preferencias propias? Ambos son importantes, pero hay un momento en el que hay que decidir ", dice Jiménez.